Disco elegido por muchos como el mejor de la carrera solista de Gustavo Cerati. En CasaSubmarina se armó y dio vida a un álbum catalogado como parte de lo mejor de los noventas. La crítica especializada se rendía a sus pies, y las radios y medios de comunicación también. Leo García, Flavio Etcheto,Martín Carrizo y Fernando Nolé lo acompañaron en la grabación un disco llamado “un álbum de canciones”, como el mismo Gustavo lo señaló a revista Rolling Stone. Quince canciones que dan vida al trabajo más meticuloso que hizo en su etapa solista. Placa que rompe esquemas y donde la variación de influencias musicales varía desde la inspiración en la musica electrónica alemana hasta artistas como Los Jaivas, que el mismo les solicitó ocupar parte de su track “Del alma al aire” de su disco Alturas de Macchu Picchu de 1981, para lo que sería su tema “Raíz”.
Un mar de sonidos donde se devuelve cada nota presenta de principio a fin el disco. “Bocanada” aquel bolero/jazz que trepa entre trip hop, scratches y e intrumentos de cuerda que van entregando versatilidad y cierto estrechez en las letras. “Circle of love” de Steve Miller Band, da la orden a un tema que se esfuma tal como una bocanada de humo. “Una sinfonía eufórica”, señala en el libro “Cerati en primera persona” de la periodista Maitena Aboitiz y el rock experimental holandés de los años 70 Focus con “Eruption” arman la base, pero en distinta arquitectura sonora. “Puente”, fue el destello inmortalizado. De luz, esperanza, amor y fe. Canción que no ha parado de rotar desde su lanzamiento, brilla sola por versos sicodélicos, guitarra folk y un estribillo que explota desde la batería hasta su guitarra.
En “Raíz” el cuento es otro: inicialmente se iba a llamar “Yage”. Nace desde su experiencia que vivió con un chamán tomando ayahuasca. La exploración lo conectó con los árboles y la naturaleza, donde nacen frases que dan reflejo de su viaje: “Qué otra cosa es un árbol/más que libertad”, frase que abre dirección al icónico coro: “Nuestro amor nunca podrán sacarlo de raíz”.
Un sample del tema “Del alma al aire” de la banda chilena Los Jaivas le otorga paisajismos a la base rítmica que se mezclan un MPC 3000.
“Beautiful” tiene una de las grandes frases de Gustavo Cerati: mereces lo que sueñas. Canción que mira de reojo al sonido del carnavalito sudamericano. La belleza de soñar la que tuvo desde siempre que se paró desde calles paralelas: en el 1996 con su banda electrónica Plan V, proyectos con Alejandro Terán, el giro sonoro de “Sueño Stereo” con su ex banda, proyectos eléctronicos, entre otros, puso a Cerati en la vanguardia dentro de todo el continente.
En la canción “Verbo Carne” participa Alejandro Terán, quien ayudó a Gustavo Cerati en los arrlegos, y donde fueron a grabar la canción a la sala 1 con la Sinfónica de Londres, lugar donde se grabó Star Wars. “Cuando jugábamos a imaginar proyectos o aventuras futuras, yo tenía la sólida intuición de que el «No» se desdibujaba, que cualquier idea era imaginable. En el caso de “Verbo Carne”, él me mostró el demoelectrónico en su estudio y me dijo:
– “Imagino una situación orquestal aquí.” Le pregunté si se imaginaba una orquesta física tomada en vivo.
– “Sí, me imagino a la Filarmónica de Londres.”
– Mmm… (tosí). ¿Y dónde grabaríamos eso?
– “En Abbey Road, por supuesto.”
“Cada vez que el teléfono sonaba y era Gustavo, yo me relamía de antemano porque sus propuestas siempre eran locas bien, arriesgadas e intensas. Extraño las llamadas de Gustavo, su valentía, su propulsión al futuro, su elegante ojo cosmológico.”
Originalmente el tema, Verbo Carne está relacionado con la canción “Ahora es nunca” de su placa debut como solista. Un “everest” o el momento más alto del disco señaló en el libro de la periodista Maitena Aboitiz. Alejandro Terán amplificó las ideas y el concepto natural que tenía que tener por definición está canción.
“Bocanada fue el disco que posicionó a Gustavo como solista de alto calibre y fue más de estudio, grabado en cinta y mezclado en Londres con un sonido maravilloso”, señala su amigo y quien realizó labores desde el sampler: Flavio Etcheto. “Relayer” de Yes sonó por ese momento dentro de lo que buscaba dentro de la fusión que impuso.En “Aquí y ahora” el vivir el presente es el lema sin variación alguna, donde se habla de lo pequeño que somos y sobre como la importancia del “ahora”, es primordial. La continuación es un techno que suena a eso: el presente sin mayores ataduras.
Hola!, siempre te encuentro
“Alma” suena a profundidades. A color azul como la tapa del disco. El estudio donde fue grabado este disco, CasaSubmarina, le suma un aditivo cuando se escucha el solo de sampler de Flavio Etcheto, alias Flavius. Es el mar en tono de declaración. De amor, claro.
Desperdigado por fantasías/
lo que querías/
huele a jardín.
Sugiero que nos quedemos/
atentos/
por las siglas de los siglos.
Sonidos de burbujas que fluctúan en disímiles beats alternados por el sampler. Letra de Gustavo con Flavius y donde mezclan de manera perfecta el clima del disco en clave de amor: pasión e intensidad, tal como fue su presentación de éste disco en el Teatro Rex en 1999. El alma se reconstruye los sonidos de teclados eléctricos y regala momentos únicos, de templanza y de comfort pop. Solo el sonido construye aquel elemento de unión y de amor. Así lo enfocó Cerati.
Un disco que traspasó los límites en 1999 y llegó a ser EL Disco con que el milenio se iba. Álbum que tuvo a Cecilia Amenábar como quien “seleccionó los temas del disco”, según señaló en 1999 en una emisión del programa “Triciclo” de Canal 13. Fue el gran tapadón de bocas. Solidez, dirección y creatividad llevaron a Bocanada a refugiarse en lo íntimo para no ser expuesto con guitarras completas durante todo el disco. Mezcla de lo electrónico, que pasa al rock y la bienvenida al funk, retratan el carácter de este disco.
