Desde Lolita hasta El Señor de los Anillos, desde Gente Normal hasta Éramos Unos Niños, la literatura no tiene límites en cuanto nos sumerge en sus páginas plagadas de sueños, ideales, derrotas y conquistas. Mientras nos hundimos en cada mundo literario, hay un autor@ tejiendo cada línea que nos demuestra el poder intrínseco del papel y la tinta.
Es por esto que hemos dedicado una nueva sección mensual que recauda las lecturas destacadas de cada mes, seleccionando desde distintos géneros libros que se elevan ya sea por su distintiva prosa, su desarrollo autobiográfico, su narrativa deconstruida, su carácter poético, entre otros.
Acá los dejamos con nuestra selección de Marzo.
El hombre que cayó a la Tierra (1963) – Walter Tevis

«El hombre que cayó a la Tierra» es una novela de ciencia ficción, en donde aquel hombre que destella a nuestra lejana Tierra de los 80s, es un tal Thomas Jerome Newton, un nombre bastante común. Por supuesto, es muy poco probable que su verdadero nombre sea Thomas Jerome Newton; procede del planeta»Anthea»,y ha venido a la Tierra en una misión -casi- imposible: salvar a su propio planeta de la extinción. Usando su conocimiento de ciencia avanzaday tecnología anteana, pronto construye un imperio comercial que vende productos jamás vistos por los humanos: película de alta velocidad que se revela sola, un nuevo tipo de televisor, sistemas estéreo por ejemplo. La premisa es lineal hasta que los humanos corrompen con sus adicciones a nuestro querido y -hay que decirlo, Bowie en nuestra imaginación- personaje.
«The Man Who Fell to Earth» se publicó por primera vez en 1963, y la historia se desarrolla en 1985 y abarca cinco años aproximadamente, en donde seguimos a Thomas y a un elenco de personajes que lo rodean. Siendo este el caso, parte de la ciencia presentada en la novela es bastante anacrónica en términos de nuestra ciencia actual, así como los temas que toca a través de la historia que vemos de Thomas Newton: la soledad, la corrupción y la adicción. También vemos como Tevis desarrolla múltiples observaciones sobre la falta de aprecio de la humanidad por las riquezas de nuestro planeta, la inutilidad de la guerra y cierta sátira de la incompetencia burocrática del gobierno estadounidense de la época, y la poca credibilidad de este último en la sociedad.
Un sentimiento de melancolía invade todo el libro, y jamás nos suelta. Newton es un personaje matizado, que vemos en escala de grises y comprendemos cada sentimiento que nos impone como lectores y vemos cómo se humaniza a medida que leemos esta novela. Walter Tevis se siente fresco aún leyendo en 2023 y sigue sin duda como uno de los más interesantes eventos de la temprana ciencia ficción que nos hemos topado.
¿Qué mundo es este? (2023) – Judith Butler

Judith Butler ya no necesita introducción; es simplemente una de las más importantes autor@s de la teoría queer del siglo XX y XXI. En otras palabras: esencial. «¿Qué mundo es este?» no es solo un libro sobre lo que sucedió durante la pandemia, o realmente lo que sigue sucediendo. Esta es una exploración filosófica, fenomenológica, psicológica y social de cómo pudimos descubrir nuestro mundo y cómo cambió a partir de 2020 en el mayor plot twist del siglo.
Esta entrega se vincula muy bien con su anterior libro «Sin Miedo», que por su parte abarcaba los movimientos feministas latinoamericanos del 2018. Este nuevo ensamble de ensayos es una gran oportunidad para introducir debates sobre la desigualdad, la importancia de la vida humana fuera de las estadísticas, el racismo, el feminismo y cómo se ha producido la deshumanización frente a la muerte a escala global en nuestro tiempo. Por supuesto con el lente disidente como fuerza que mueve estas discusiones. La pregunta principal que nos deja Butler es: ¿Qué clase de mundo es este en el que tal cosa como esta puede suceder?
Acá Judith Butler examina el papel de la pandemia de COVID-19 para esclarecer problemas sistémicos en la sociedad capitalista moderna. Butler recurre a la fenomenología para describir cómo la pandemia “da un vuelco a nuestro sentido habitual del yo limitado» por ejemplo. La pandemia nos ha hecho replantearnos el mundo, y Butler se ha auto-invocado a exponer así sus hallazgos. Nos deriva a ideas sobre la importancia de las comunidades en tales eventos globales cmo este, así como el vínculo con movimientos paralelos como lo fue y sigue siendo BLM. Esta lectura es esencial, así como Butler misma, para ayudarnos a repensar el mundo en el que habitaremos y estamos habitando después de la pandemia -o en nuestro caso en el período de transición- así como nuestros roles en un mundo en el que todos ya estamos entrelazados.
