Febrero, mes agitado en la Quinta Región. Dentro de todo el espectro de festivales y conciertos varios que se realizan, uno es el que llama de mayor forma la atención; por su historia, participantes, relevancia, misión: Rockódromo. Y no es para menos, pues este año el evento cumplirá 15 años, anticipando una de sus ediciones más vistosas a la fecha.
De carácter gratuito, se realizará entre el 31 de enero y 3 de febrero en el Parque Alejo Barrios de Playa Ancha, congregando a 64 artistas, entre créditos consolidados y llamados al recambio. Rubio, Javiera Mena, Guachupé, Congreso, Santaferia, Joe Vasconcellos, Francisca Valenzuela, Sinergia, Dorso, Como Asesinar a Felipes, Niños del Cerro, Adelaida y Los Cracks del Puerto, algunos de ellos. El aforo ubicado a la entrada del Cerro Playa Ancha contará con cinco escenarios. Además, se sumarán proyectos provenientes de todo el país y adscritos a los ciclos formativos de Escuelas de Rock.
Las celebraciones comenzarán -tal como consigna La Tercera- el último día del mes de enero. Allí, la icónica agrupación punk porteña Ocho Bolas, se presentará en Plaza Mena del cerro Florida. La velada no será bajo coordenadas habituales: reunirán a todos sus integrantes a lo largo de sus tres décadas de carrera para repasar su trabajo de mayor relevancia, «Genio y figura» (2002), colección de poemas musicalizados de Pablo de Rokha.
Horas más tarde, será el turno de la tradicional ‘noche de los balcones’, en la que desde las alturas músicos desfilan con un pequeño repertorio. ¿Los más destacados? Álvaro Henríquez y Camila Moreno: el primero llega tras un 2018 que lo tuvo al borde de la muerte, luego de un transplante de hígado y consecuente post-operatorio, el retorno a su faceta en solitario luego de contadas apariciones con Los Tres; Moreno por su parte, irrumpe una pausa en su carrera que nos dejó con la edición de ‘Mala Madre’, uno de los registros chilenos de mayor calidad editado en la última década, y una despedida en el Teatro Caupolicán que fácilmente se podrían enlistar dentro de las presentaciones más memorables en la historia de la música chilena.
Nadrán, compositora de origen penquista, cierra esta lista. «Este proyecto surge de una necesidad personal de poder canalizar y sublimar la energía que me genera existir en este mundo a través de la música y la interpretación de ésta. Es un proyecto bastante íntimo y visceral», revela. En la misma jornada, se llevarán a cabo múltiples homenajes a Lucho Gatica.
