A los 82 años, el padre del minimalismo y pianista Terry Riley sigue captando audiencias con sus composiciones. Ahora con su hijo Gyan, virtuoso guitarrista y compositor, estarán en Chile en un concierto basado en la música de Terry: estructuras complejas y llenas de improvisación con elementos del minimalismo, el jazz y raga hindú, la combinación que ha definido la diversa y prolífica carrera de Terry.
«Nada de lo que he hecho en esta vida me ha dado más satisfacción que improvisar canciones con Gyan. Nada de lo que he hecho puede igualar la sincronía intuitiva que hemos compartido muchas veces en el escenario. Gyan entrega un contrapunto brillante a las cadenas y los estados de ánimo de estas piezas. Siempre me sorprende con un virtuosismo que sirve y energiza su invención musical. No podría haber imaginado un mejor matrimonio de mente y espíritu que esta colaboración» dijo Terry recientemente.
Riley destacó por su constante trabajo como compositor para el Kronos Quartet. Comenzó con una educación musical formal pero pronto se sintió atraído por la música de John Cage, los experimentos de La Monte Young, las improvisaciones del jazz y la música clásica del norte de India y sobre todo del profesor Pandit Pran Nath, un maestro de Canto Clásico Indio, que también enseñaría a La Monte Young y Maria Zazeela.
Su obra más conocida es In C, compuesta en 1964, revela la influencia de su colaboración con La Monte Young y el grupo Fluxus, en Nueva York, y el trabajo que realizó en los estudios de Radio France con grabaciones en cinta.
Inspirado en la experimentación con el desfase, la superposición y la repetición de sonidos grabados, Riley estructuró la música de In C a partir de 53 frases musicales o módulos de diversa longitud que cada intérprete puede repetir libremente sobre un pulso constante en la nota Do. Sin embargo, hay procesos indeterminados en las repeticiones y en la manera que los intérpretes las ejecutan, por lo que el resultado final es una compleja e impredecible red de cánones, polirritmias y énfasis armónicos. In C, influyó no sólo la creación de autores como Steve Reich, Philip Glass y John Adams, sino además el trabajo de grupos de rock como The Who, Soft Machine, Curved Air, Tangerine Dream y otros.
Durante los 60 y los 70 dirigió su atención a obras solistas para teclados electrónicos y saxo soprano y se aventuró en el uso de distintos tipos de “tape-delay” en vivo, dando vida a A Rainbow in Curved Air, Poppy Nogood and the Phantom Band, The Persian Surgery Dervishes y Shri Camel. Estas hipnóticas improvisaciones de color oriental abrieron el camino para el movimiento New Age que aparecería una década más tarde.
En los 70 conoció a David Harrington, fundador del Kronos Quartet, creando nueve cuartetos de cuerda, el quinteto con piano “Crows Rosary” y el concierto para cuarteto y orquesta “The Sands”. “Cadenza on the Night Plain” fue elegido por el Time y la Newsweek como uno de los mejores álbumes clásicos del año, mientras que el ciclo de cinco cuartetos, “Salome Dances for Peace”, fue elegido como primer álbum clásico del año por USA Today y fue nominado al Grammy.
La cita es para el domingo 3 de septiembre en el Teatro Nescafé de las Artes, junto a su hijo Gyan, en la guitarra. Y las entradas van desde los 20.000 y 48.000 mil pesos y se poden comprar a través de ticketek.
