Exigir créditos de renombre en las regiones de nuestro país en el marco de un festival es una práctica ya habitual entre sus habitantes. Vacío que muchas veces se llena con esporádicas presentaciones de artistas nacionales, pero que en concepto alguno se iguala a lo que se vive en la capital en términos de producción. Un paradigma que bien podría cambiar con Fluvial, iniciativa a realizarse en Valdivia del 1 al 3 de diciembre, y que contará con cerca de 60 actuaciones —entre charlas y conciertos— desplegadas en cinco escenarios de la ciudad del río Calle Calle.
Fluvial es un evento que busca promover y fortalecer a los artistas y a la industria musical chilena, así como también invita a reflexionar y contribuir, desde una perspectiva sostenible y académica, al desarrollo de la música, articulados por el paisaje cultural que evoca la ciudad de Valdivia y su fluvialidad.
Propone transformarse en la principal vitrina de la industria musical del sur de América cada fin de año, con una propuesta sostenible, inclusiva y permanente en el tiempo, con especial foco en el respeto al entorno y al fortalecimiento de la identidad.
La programación de Fluvial -a desarrollarse en diferentes espacios públicos y salas de la ciudad- se divide en dos grandes contenidos: conferencias y festival. A partir de charlas, reuniones, intervenciones y conciertos, la música y el paisaje fluvial-urbano de la histórica ciudad chilena se unen para vivir una experiencia cultural, de reflexión, intercambio de ideas y entretención.
Entre sus invitados destacan Los Jaivas, Gepe, Camila Moreno, Beatriz Pichimalén, Perrosky, Marineros, Edgar Van de Wingard (EVDW), Fernando Milagros, Chicago Toys, Foex, Miss Garrison, Jorge Campos, Fuma & Baila, Combo Chabela, Qaleido, Milan, Tagore, Zambrano, Newton Jones, Los Chipitos de Chapultepec, Javier Barría y Karakoram junto a los canadienses de Chocolat, Foreign Diplomats, Les Deuxluxes y Random Recepies.
Los tres ejes conscientes
El proyecto, durante su desarrollo, recogerá tres valores principales: sostenibilidad, innovación y sustentabilidad. Buscando así ser un agente activo en el crecimiento de la industria local, aportando contenido para la generación de políticas públicas y creando oportunidades de relacionamiento con el mercado internacional.
En sintonía con ello, genera alternativas que respondan a las nuevas transformaciones de la sociedad contemporánea, fortaleciendo a las industrias creativas y las culturas locales. Se propone crear un sector económico creativo que sea capaz de mantener una cultura común, desarrollar iniciativas que generen un acceso democrático a la música, mejoren la plusvalía de los creadores y todos sus profesionales relacionados y promuevan el cuidado de los paisajes culturales.
Finalmente, plantea una política de respeto y protección hacia esta misma, ya sea en la interacción con los espacios públicos y paisajes, como en la misma realización de los eventos y actividades, proporcionando acciones que fomenten la educación, el respeto al ecosistema.
En conexión con los ríos
Quizás el punto que más llama la atención de este festival, es su llamativa marcha en la misma ciudad donde se lleva a cabo. De forma tal que, Gaz Gaz, Bar Independencia y Espacio en Construcción, tres de los reductos más conocidos de la región, hospedarán los showcases del mismo.
Los aforos de mayor multitud están reservados para el emblemático monumento El Torreón, ubicado en General Lagos esquina Yerbas Buenas; y en la Costanera Sector Helipuerto.
Las presentaciones en los dos escenarios principales serán de carácter gratuito; para participar de todas las actividades sólo debes cancelar $12.000. Ambas modalidades requieren previa inscripción en este enlace.
