De sentimientos y sensaciones es el reino de lo subjetivo.
Entre lamentos y desamores es que se construye un relato.
Pero de amores, críticas y reflexiones es que el arte de Edna
se estructura como la voz de un momento grato.
Así es, lejos de comparaciones melosas y desafortunadas es que comprender la poesía de St. Vincent Millay, supone por lejos un ejercicio de comprensión de su figura desde la autonomía, sin fantasmas, sin semejanzas, ni mucho menos idealizaciones.
La poetiza Edna se construye como desde las reflexiones sentimentales más profundas, siempre observando y coexistiendo desde el feminismo. Una mujer que cuestiona e interpreta al romanticismo e idealizaciones del amor patriarcal, como otro método de evadir los conflictos de clase, problemáticas de género, ejercicio de poder y manifestación de deseo.
A modo de contextualización, Edna crece en el centro de una familia tradicional la que estaba compuesta por sus padres y sus dos hermanas. Sin embargo, con el paso del tiempo las cosas dejaron de ser color de rosas y se debe enfrentar a la separación de sus padres, razón por la cual pasó gran parte de su vida con sus hermanas y su madre. Bajo este contexto es que resulta plausible aproximarnos a la construcción de identidad de nuestra brillante autora, puesto que por medio de este complejo contexto se configura su relación con la reflexión crítica hacia el amor romántico como parte de una relación binomial jerárquicamente excluyente.
Evidentemente que esta experiencia no es la única que construye sus reflexiones críticas respecto a las idealizaciones que emergen desde las relaciones heteropatriarcales, sino que también sus reflexiones se construyen desde la disidencia, puesto que desde su orientación crea un macro-concepto de la operativa interna de las relaciones sexo-afectivas desde su bisexualidad. Por ende, es que gran parte de la poesía que veremos en el texto “Antología poética”, existe una otredad masculina que reproduce, desde todos los frentes, aquellas formas de dominación tácitas y categóricas que provienen desde la heteronomía patriarcal.
Antología poética es un repaso por gran parte de la obra y legado de una de las poetizas más vigentes pero menos reconocidas dentro de este arte. Este texto muestra las más profundas apreciaciones emotivas de una mujer volcánica, que habla desde la rabia, el odio y el desasosiego; pero que también es una mujer lúgubre, que nos lleva a transitar por los sentimientos más duros en prosa bellísima, esos pesares que son los de ella, pero que también pueden ser los míos.
Sobre esta misma arista, es que el texto es magnífico en sí mismo, puesto que pretende abordar la vida y obra de la poetiza desde sus escritos originales, esto por medio de la escritura de poemas en español e inglés; lo anterior busca perpetuar la esencia de la autora por medio de su idioma natal, el idioma original en el que se gestaron los poemas.
Ahora bien, entrando de lleno al análisis de la composición del texto es posible destacar la organización en la cual fueron dispuestos cada uno de los poemas. Cada capítulo, cada categorización responde a cada uno de los puntos que construyen el las críticas e interpretaciones de vida de Edna como por ejemplo el amor, enojo, masculinidad, muerte entre otros, los que a su vez están organizados temporalmente.
Uno de los capítulos más destacables es Renacer y otros (1917), esto a razón de que se transforma en la carta de presentación del texto, un capítulo que fuera de exacerbaciones, apunta de lleno a la construcción social del amor romántico por medio de la representación de un hombre, el que sin mayores detalles, se transforma en la extensión romántica de una historia a la que todas, todes y todos -lamentablemente- hemos sido parte.
Sobre esto, es que uno de los poemas que nos aproxima de forma concreta al corazón de nuestra poetiza es “Barbazul”. Un poema escueto y sencillo en el cual se desglosan cada una de las partes que construyen y sustentan el amor romántico en marcos de la institución del matrimonio. Una forma certera de desmenuzar la operativa de las relaciones de poder como construcción alterna de la subyugación femenina.
La figura de una casa irreal se extiende como una de las formas más crudas en las que la instrumentalización de la mujer-esposa, no es más que una ama de casa, un objeto que debe estar a disposición absoluta del hombre en todos los aspectos. La mujer es implícitamente descrita como parte constitutiva del hogar, es decir, ese algo que es parte de la casa vacía, polvorienta y abandonada.
Pero no es ese el único mensaje que busca transmitir Edna, puesto que a raíz de toda esta angustiosa y compleja estructura de vida matrimonial o en pareja, es que nuestra poetiza responde a lo anterior con la reivindicación de la mujer a través del amor propio, es decir, busca poner fin a este cúmulo de reiterativas labores domésticas y esclavistas, a través de la proposición de límites personales que garanticen una vida digna… ¿Es acaso un mensaje escrito en el siglo XX, que llega como un golpe de realidad a la generación del 2020?
Lejos de imaginarios y propuestas interpretativas, lo real es que Antología Poética es un texto rupturista y disidente, llega como una bellísima carta a todas las mujeres y disidencias que hoy nos vemos desde el ala de la disociación, dismorfia y profundo rechazo producto de una sociedad que nos quiere enfermos, que nos quiere desconectados, pero más concretamente: Nos quiere subyugadas y subyugades.
El texto lo puedes encontrar en megustaleer en su versión física de tapa blanda, cómo también lo puedes encontrar en su versión eBook
