Comenzamos la cuenta regresiva para terminar con este 2015 y empezar con el pie derecho un gran 2016. Para Navidad están los villancicos, para el 18 de septiembre las cuecas, en Argentina se goza el tango y en Brasil disfrutan de la lambada. Así, podemos destacar ritmos de cada país o para cada ocasión. Pero como estamos cerrando el año y calentando motores para las fiestas que empiezan pasadito las 12 de la noche, ninguno de los ritmos mencionados son los adecuados. No señor, porque es el momento indicado para destacar el himno de cada 1ero de enero en nuestro país: la cumbia chilena. Porque no hay emisora radial, no hay canal de televisión, no hay matinal, no hay fiesta pagada ni casa prestada por el amigo en donde no se escuche “un año más, que se va. Un año más, cuántos se han ido”, entre muchas otras canciones emblemas de cada vuelta al sol. Pero, al igual que muchos tipos de música populares, la cumbia ha tenido también evoluciones y cambios a lo largo de los años. Para despedir a nuestros cancheros de corazón y deseándoles que tengan un excelente término del 2015, les dejamos un poco de historia para que se luzcan con estos “cumbia facts” para cuando escuchen a Tommy decir: “muchachita, muchachita la peineta”.
Para conocer los inicios de este bailable génerotenemos que retroceder hasta los años 60´s y agradecerle a cantantes internacionales por inculcar este sabrosa música en nuestro país. El venezolano LuisínLandáez alcanzó, en ese entonces, la fama con su famosa canción “La Piragua” y “Los cien años de Macondo”, conociéndose de a poco lo que era este tipo de música y haciendo de estas canciones unas verdaderas leyendas. Al mismo tiempo, en Quinta Normal, Marti Palacios creaba “La Sonora Palacios”. Esta consagrada y reconocida banda fue la primera en hacer una grabación de cumbia chilena, que se diferenciaba de la colombiana por los toques de piano y percusión veloz. Su LP, “Explosión de cumbias”, tuvo rápida aceptación popular y de ahí nació “El galeón español” y “El caminante”, entre otros.
Ya en la década de los 70, el colombiano Hernán Gallardo creó y grabó “Un año más”, canción que se convirtió en himno para los términos de año, cumpleaños, matrimonios y cuánto evento bailable exista. En 1977, Los Viking 5 grabaron su propia versión para que, un año después, se escuchara la misma en la voz de la Sonora Palacios y, actualmente, tocada por la Sonora de Tommy Rey.
¡Cumbia nena!
Sonoras, orquestas o combos. Los tres van a lo mismo: una banda con más de 10 músicos. A los mencionados, se suman Giolito y su combo, Pachuco o la Orquesta Huambaly. Pero con la llegada de las nuevas generaciones, llegaron también las nuevas bandas. El 2007 saltó a la fama “La Noche” y seguido, “Américo”, quien pertenecía a la también legendaria agrupación Alegría. Populares en su género, fueron criticados por el hecho de basarse solo en covers de la cumbia norteña peruana y no en canciones propias. A este tipo de bandas se confunden un poco por tener un dejo a “sound”, pero han recalcado no pertenecer a ese género al tener arreglos totalmente acústicos gracias a la influencia de las sonoras clásicas. Sin embargo, son categorizados más por “tropical” que por cumbia.
Sus derivados
La cumbia es como un organigrama: ella es la principal y, desde ahí, salen sus derivados. Uno de ellos es la “ranchera tropical” o “nueva cumbia ranchera”, género nacido el 2004 en el sur de Chile popularizado por Los Charros de Lumaco. Teclado y guitarra eléctrica que se mezclan con rancheras mexicanas. Los Gatos Negros o Los Súper Charros son algunos de los hijos de este subgénero de la cumbia.
Dentro de este tipo de música está también la llamada “Nueva cumbia chilena” o “cumbia rock chilena”, que nació a comienzos del 2000. La necesidad de desarrollar comercialmente el género de la cumbia con identidad urbana propia llevó a que nacieran grupos que mezclaran lo bailable con el rock, el hip hop, el bolero, la salsa y más. Es un mix de todo un poco, siendo sus principales exponentes bandas como La Mano Ajena, Combo Ginebra, Guachupé, Chico Trujillo, Juana Fe o Villa Cariño. En esta categoría escuchamos cumbia, pero con toques y arreglos que se mezclan con el ska, punk, punk rock y hasta funk.
El rey
Patricio Zúñiga, más conocido como Tommy Rey, creó su sonora en 1982. Sin embargo, su voz era reconocida por todos ya que era también de La Sonora Palacios. “Esa malvada”, “Sacúdete y gozarás” y “Se murió Tite” fueron algunas de las canciones que lograron consagrar a la banda luego de lo difícil que fue, al provenir de una sonora ya popularmente conocida. El Festival de la Una y Sábados Gigantes fueron los escenarios que llevaron a Patricio y su combo a alcanzar el éxito. Y sus temas, indiscutiblemente, los escucharemos a pocas horas de que el reloj marque las 12 de la noche del 1ero enero. ¡Que tengan todos un excelente fin de año!
Por Carola Hidalgo.
