La historia es repetida: un crédito internacional de colosal nombre se presenta en Sudamérica y como acto de apertura las productoras locales eligen dentro de la escena un nombre. Pero, ¿se privilegia la calidad y proyección musical? La respuesta -lamentablemente- por lo general es negativa. Amiguismo, teatralidad y cantidad de reproducciones en plataforma de streaming son las directrices que terminan por influir en la decisión, aún más cuando varias de estas mismas filiales manejan divisiones internas de booking.
Pero muchas veces una petición directa del artista puede cambiar las cosas. Se ha visto en algunas oportunidades, pero siempre en espectáculos de aforo reducido. Es por todo esto y más que lo que acaba de ocurrir con Roger Waters no se debe dejar pasar como una simple noticia, incluso podría ser fruto de modificaciones al proyecto de ley que descansa en el Congreso nacional sobre la misma materia: el ex Pink Floyd, siempre consciente de la realidad social de los países donde se presenta, solicitó la presencia de una banda mapuche en sus fechas en Argentina.
«Las discográficas me están proponiendo distintas bandas como grupo soporte, pero se me ocurrió una idea alternativa. He estado siguiendo los problemas de los mapuches en Argentina y Chile, así que me gustaría tener músicos mapuches en mis shows como acto de apoyo a su lucha. ¿Qué pensás?», escribió Waters a Gabi Cociffi, periodista trasandina del portal Infobae.
«Nuestro show en La Plata es exactamente en siete semanas. Tenemos muy poco tiempo. Pero estoy feliz y conmovido con lo que vamos a hacer», replicó en un segundo correo el británico. La decisión ya tomada: Puel Kona, proyecto que fusiona mapuzugun (idioma mapuche) y castellano en sus letras. «Y cuentan con sabiduría la cosmovisión de nuestro pueblo y la lucha de resistencia que históricamente hemos llevado», como bien afirma Verónica Huilipán, secretaria ejecutiva del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y werken (portavoz) de la Confederación Mapuche de Neuquén, que ayudó en todo este efímero pero significativo proceso.
«Gracias por compartir la respuesta de Victoria Huilipan, estoy conmovido. Me encanta esta banda / sonido, arpa judía, flautas, tambores de rock, excelentes ritmos, grandes voces. Ninguno de los clips de YouTube tiene imágenes, ¿hay algún video de ellos? Estoy muy emocionado», contesta Waters.
El ex compañero de labores de David Gilmour tuvo una conexión desde el primer segundo con Puel Kona, incluso investigando sobre su historia-y consecuente relación con sus antepasados- «Estuve buscando en Google ¿sabés que su nombre significa Guerreros del Este? Bien hecho por rastrear y encontrar a Lautaro (voz del grupo) de Puel Kona, observo que toma su nombre de un líder mapuche del siglo XVI…. Diles a los músicos que definitivamente los necesitaremos para ambos shows, los cuidaremos adecuadamente y me aseguraré de conectarme para discutir el contenido con ellos».
Los Guerreros del Este
Amaru (voz, teclados y xompe), Lef (guitarra y voz), Umawtufe (bajo y xuxuka), Malen (saxo, voz y kulxug), Ignacio (batería y percusión) y Juan Pablo (trompeta e instrumentos mapuche de viento) componen esta banda. Su fundación se remonta a 2007, y su disco debut fue editado en 2014, tras ello lanzaron «Kintu Newen» (Buscando la fuerza) y en la actualidad trabajan en su tercer LP.
«La música es nuestra vida y surge de la espiritualidad mapuche. Nosotros aprendimos primero a tocar nuestros instrumentos mapuches y después, ya de más grandes, la guitarra y otros instrumentos», cuenta Lef. «Luchamos por el derecho de vivir en paz en una sociedad intercultural, en un Estado plurinacional, somos ciudadanos argentinos pero nuestra nacionalidad es y sigue siendo mapuche», agrega.
Umawtufe Wenxu, bajista de la banda y nacido en Chile, hace hincapié en la constante lucha del pueblo mapuche. «Nosotros desde pequeños nacimos sabiendo que somos mapuches, que somos parte de un pueblo originario que forma parte de los más de treinta y cinco pueblos originarios que actualmente residen en la Argentina. Somos preexistentes a los Estados. Y luchamos para que también la Argentina sea finalmente una nación plurinacional, que reconozca que dentro de este territorio coexisten y cohabitan diferentes naciones, diferentes cosmovisiones y diferentes idiomas», explica.
«La verdad es que va a ser un encuentro maravilloso porque vamos a poder compartir con miles de personas la lucha que llevamos adelante como pueblo mapuche. Y al mismo tiempo podremos encontrarnos en un lugar que es sumamente mágico, de diversión y de alegría como lo es la música», cierra.
