Ex pareja de Natalie Portman, obsesionado con Violeta Parra y Víctor Jara, y hasta ofrece pagar el doble a quien le venda discos de vinilo. Devendra Banhart puede ser calificado por muchos como un personaje excéntrico a la fuerza, de aquellos que necesariamente deben pulir un concepto estético para sobresalir ante sus pares, pero lo cierto es que su música lleva años siendo el puente ideal entre espiritualismo y cultura latinoamericana: unión que propulsó desde sus primeros registros y lo mantiene explorando múltiples legados ancestrales sudamericanos. Su recién editado registro Ape In Pink Marble parece no ser la excepción a la regla, situándolo como un cantautor sui géneris que aprecia con templanza su entorno.
El sucesor de Mala (2013) acaba de ser publicado; él se hizo en colaboración con Noah Georgeson y Josiah Steinbrick en Los Angeles resumiéndose en 13 canciones con un sonido más estático en comparación a anteriores producciones. Una notoria falta de conexión en él, contraponiéndose a la idea de ‘conceptual’ que muchas veces se le encarga a su propuesta. Melancolía sobrecogedora en código cotidiano. Puedes escucharlo en este enlace (Spotify).
Banhart nación en Houston, Texas, y rápidamente se mudó a su natal Caracas, Venezuela cuando sus padres se separaron. La familia tras un par de años se posicionaría en Los Angeles en sus años de adolescencia; fue allí cuando aprendió a hablar inglés y tocar música. Sus primeras performances fueron en el instituto de artes de San Francisco. Ha vivido en New York, Paris y San Francisco.
El primer revuelo internacional que ocasionó fue en 2002 con su álbum debut Oh Me Oh My… The Way the Day Goes By the Sun Is Setting Dogs Are Dreaming Lovesongs of the Christmas Spirit, una colección de registro que hizo para sí mismo. Tras ello llegaron Rejoicing in the Hands (2004), Niño Rojo (2004), Cripple Crow (2005), Smokey Rolls Down Thunder Canyon (2007), What Will We Be (2009). Mala en tanto —penúltimo registro— fue descrito como el ‘mejor de su carrera’, y como el ‘más conciso, silencioso y atractivo a la fecha’. Banhart ha colaborado con varios músicos incluyendo Anohni and the Johnsons, Beck, Vashti Bunyan, Os Mutantes y Vetiver. Incluso ha tocado junto a Gilberto Gil y Caetano Veloso.
Un prolijo artista visual también; sus enigmáticas creaciones han aparecido en galerías alrededor de todo el mundo, incluidas Art Basel Contemporary Art Fair en Miami; el Museo de San Francisco de Arte Moderna; Palais des Beaux-Arts en Brussels; y el Museo de Arte Contemporáneo de Los Angeles. En 2015 Prestel publicó I Left My Noodle on Ramen Street, una retrospectiva de su carrera como pintor. Crea la mayoría de carátulas de sus registros, es más: en 2010 What Will We Be fue nominada a un Grammy.
