En un contexto en donde la extrema derecha ha jugado un papel transversal en la eugénesis de clase, articulando desde los totalitarismos una jerarquización de la vida que trasciende lo moral, ético y religioso. La supremacía de ultraderecha, que lejos de morir en la conciencia socio-política colectiva, sigue en pie pese a no tener una coherente argumentativa que se traduzca en un modelo de vida digno, sin opresión y sin hegemonías, y bajo este manto crítico es que se sitúa Theodor Adorno para plantear las bases de la organizativa política – y poco intelectual-, de las posiciones de una ultraderecha marcadas por el nazismo.
A modo de contextualización, Adorno es uno de los pensadores más importantes del siglo XX, esto se debe a que sus estudios emergen de la teoría crítica alemana, aportando significativamente a la construcción de teorías de la acción comunicativa, dialéctica negativa, musicología y artes, como también se le destaca en demasía por su trabajo en la teorización político-social del nazismo y más particularmente con la propuesta identificatoria de los rasgos del nuevo radicalismo de derecha.
En términos concretos, una de las técnicas que más se han utilizado durante la historia reciente de la crítica sociológica y filosófica, es la transcripción de charlas, cátedras, conversatorios, seminarios, entre otros. Esta técnica ha servido profundamente para plasmar el pensamiento que algunos autores no se atreven a compartir, tal como es el caso de la recuperación histórica de los escritos y discursos de Foucault. En este caso, el texto presentado es el resultado de la recuperación de un seminario sobre la adherencia ciudadana a premisas nazis y ultraderechistas, seminario que fue comandado por Theodor Adorno. La importancia de este texto es la genialidad en la articulación discursiva de la acción política partidista de un sector en particular, es por esta razón que este texto quedó como pieza histórica por medio de la editorial Taurus.
Lo que comenzó para Adorno con pequeños apuntes de siete páginas, algo así como una de defensa de tesis, presentación o incluso una disertación, terminó siendo, para los estudios de teoría social y política, uno de los textos clave sobre la orgánica política ultraderechista desde las premisas fundamentales como la dignificación y el reconocimiento de la diferencia.
En cuanto al posicionamiento contextual que da forma y sentido a las obras más célebres de Adorno, es la profunda crítica a los totalitarismos a razón de su concepción de vida y mundo desde el judaísmo, es por esto que las principales críticas que emergen desde este texto se enmarcan no solo en el genocidio nazi, sino que también sus críticas y reflexiones emergen del más puro miedo ante una barbarie supremacista que deja fuera a todo aquel que no represente los pensamientos y políticas hegemónicas; en términos sencillos: Adorno reflexiona desde la acción política religiosamente disidente a los grupos hegemónicos temiendo siempre por la vida de sus cercanos, y la de él mismo.
A lo largo de este texto se hace una extensa reflexión respecto de los ideales hegemónicos de la estratificación social en la articulación de los paradigmas de clase, puesto que uno de los macro-conceptos que trabaja es el desclasamiento, ya que identifica a través de este una orgánica de acción que condiciona el modo en que perciben las, les, los sujetos al mundo. A su vez, consensuando que la estratificación social se enmarca en una especie de contrato social en el que existe un grupo que ejerce poder, y otro que es oprimido, existe también una base argumentativa que apunta a transformar en realidad los discursos de poder en la imperativa de generar adhesión a determinadas consignas a través de una identificación colectiva de poder, ignorando que estos grupos están compuestos solo por oprimidos. Una búsqueda en la generativa de adhesión colectiva, que sólo se transforma en la estructura base de la mantención de poder en una oligarquía privilegiada.
Ante esta premisa que articula la idea fuerza del texto, es que Adorno nos propone tres conceptos que permiten operacionalizar una identificación colectiva del ejercicio de poder. En primer lugar los intereses reales, los cuales responden de forma concreta a los intereses específicos que tienen estas oligarquías en la concentración de poder. En segundo lugar, encontramos los intereses falsos, los que en términos sencillos apela a aquellos intereses particulares que se revisten como respuesta a las necesidades de la población; una jugada populista y de inmediata adhesión. En tercer lugar, encontramos a los objetivos simulados, que son aquellas premisas que se plantean como propósitos colectivos que responden a estos mismos intereses falsos, los que se transforman en argumentativas discursivas de rápida aceptación e ilógicos.
Un ejemplo claro de lo anterior puede ser la campaña plebiscitaria por la opción de “Rechazo”. Encontramos a los intereses reales de estas oligarquías en la mantención de una constitución que institucionaliza la desigual distribución de poder en un Estado de Derecho. La sola mantención de esta constitución redactada con sangre, implica mantener a un país completo en una constante inequidad social. No obstante, la estratificación de la desigualdad sitúa a estas oligarquías en un contexto jurisdiccional de privilegio y protección, en la cual esta organizativa dispar los posiciona como la minoría hegemónica que ejerce poder.
Continuando en esta línea argumental, la opción de “Rechazo” apunta plantear públicamente intereses falsos, los cuales son rápidamente identificables con consignas como “No podemos esperar dos años, necesitamos los cambios ahora”. Otra premisa que es utilizada como mecanismo de persuasión es la resignificación de la violencia como acción colectiva; desde una perspectiva ultraderechista es interpretado como actos de vandalismo y destrucción, discurso que apela únicamente a una visión simplista y poco inteligente de una interpretación de acción y contexto. En este sentido, los intereses falsos creados por esta opción política es una jugada que articula a la posverdad como como medio para la consecución de sus intereses reales.
Finalmente, en cuanto a los objetivos simulados se abstrae de la consigna “Rechazar para reformar”, una consigna de argumentativa poco lógica y de rápida adhesión, que no responde a los intereses falsos, sino que responde a los intereses particulares de una minoría que, desde una perspectiva constitucional, los mantiene en la cima del ejercicio de poder. Por tanto, el objetivo falso de “Rechazo la violencia” o “Rechazo los saqueos” = “Rechazar para reformar”, sólo responden a consignas populistas que explícitamente buscan la mantención de una carta magna que sólo privilegia a unos pocos, una constitución que en la que dirime quien o quienes ostentan este poder. Es por esto que las premisas ultraderechistas post segunda guerra mundial, también son similares a las que operan en Chile en contexto plebiscitario constitucional, como también en otras campañas electorales.
Ahora bien, volviendo a los planteamientos de Adorno, este autor también plantea la imperativa de que los cordones políticos nazis, utilizan las argumentativas populistas para generar identidad colectiva a través de una visión proyectiva del futuro, dónde son unos pocos los garantes de una “justicia social” que en realidad no existe – y probablemente nunca existirá –, dónde sean minorías privilegiadas quienes puedan acceder al control y dominio de las bases; en palabras del mismo autor: “Que nadie vaya por su cuenta”.
En cuánto a la operativa orgánica de la acción política explícita de estos grupos, la propaganda se transforma en un verdadero caballo de batalla, puesto que la rimbombancia de consignas simplistas y absurdas, se superpone a una acción organizativa con bases teóricas de lo político y lo social; es decir, en estos grupos políticos emerge la técnica propagandística como base fundamental en los procesos democráticos evitando constatar la inmensa ignorancia que existe en cuanto a gestión y en cuánto a política social.
Otro punto que no debe pasar desapercibido, es que las técnicas que estos grupos de extrema-derecha utilizan como reivindicación social el negacionismo por medio del método Salami (un método con un título muy poco animalfriendly), en el cual se articulan formas de poner a la verdad al servicio de la falsedad, en otras palabras transformar la verdad, en una posverdad, para finalmente concluir en el negacionismo.
Lo anterior lo podemos ver en un ejemplo concreto de nuestra realidad país: El contexto en el cual se gestó la actual constitución se gestó en medio de una dictadura, donde miles de pobladores opositores a una dictadura civico-militar fueron desaparecidos, mutilados, torturados y acribillados. Con el paso del tiempo, las cifras de muertos y desaparecidos eran enormes. En la actualidad, informes como el CNRR confirma que existen cerca de 2000 víctimas de la dictadura más cruel que se tiene registros en la historia reciente chilena. Y finalmente, durante la primavera de Chile el pasado 18-O diputados y diputadas de sectores de extrema derecha se posicionaron fuertemente negacionistas ante estos hechos, dejando en claro lo positivo de una economía que repuntó durante este período.
«No deberíamos subestimar estos movimientos por su ínfimo nivel intelectual ni por su falta de teorización. Sería un enorme falta de visión política pensar por eso que no van a tener éxito»
Sin duda que Adorno nos sorprende de diversas maneras. La versatilidad de este pensador supera los límites de lo establecido, a tal punto que a 50 años de su muerte, sus escritos siguen tan vigentes como en ese entonces, sus escritos siguen direccionando una argumentativa crítica de lo artístico, estético, político y social. Increíble que a casi 50 años de su muerte, sus escritos describan tan bien a la extrema derecha chilena con hambre de poder, y negativa ambición, puesto que son quienes pueden hacer mucho con la ignorancia y desinformación.
Puedes encontrar este texto en Megustaleer, puedes adquirir su versión física como también en su versión ebook acá.